|
|
|
Vuelo a Addis Abeba
Presentación en el aeropuerto a la hora indicada y traslado al aeropuerto para embarcar con destino Addis. Noche a bordo.
|
|
|
|
Addis Abeba. Visita de la ciudad
Llegada a primera hora e instalación en el hotel. Más tarde, visita del ''Merkato'', el mercado más grande de África, en el día de más bullicio que es el sábado; visitaremos además la monumental iglesia de San Jorge y el Museo Nacional.
|
|
|
|
Addis Abeba - Sembete - Dessie
El viaje empieza pronto por la mañana, cuando la capital de Etiopía (2300 m) se está poniendo en marcha.
Salida hacia el norte hacia Dessie; una buena carretera asfaltada que bordea numerosas aldeas de la zona Oromo, con las características “Gotjo bet”, viviendas con techo de paja. Parada en el colorido mercado de Sembete, donde nos sumergiremos en los colores y el bullicio de la gente.
Llegada a Dessie por la tarde y acomodación en el hotel.
Recorrido: 400 km (8 h aprox.)
|
|
|
Juancho Pozuelo
|
Dessie - Bati (mercado) - Semera
Salida temprano hacia Bati, otro mercado ya muy cerca de la depresión de Danakil. Aquí encontraremos puestos donde venden la sal que veremos extraer más adelante, camellos y toda variedad de ganado. Después seguimos rumbo hacia Semera ya en territorio de los Afar y entrando en el gran valle del Rift. Almuerzo picnic en el camino. Llegada a Semera donde nos instalaremos para pasar las dos noches siguientes.
Recorrido: 420 km (8 h aprox.)
|
|
|
|
Semera. Mercado de Asayta
Por la mañana nos desplazaremos hasta Asayta (70 km) para visitar su mercado que nos permitirá ya un primer contacto directo los los Afar y sus costumbres. Por la tarde nos desplazaremos al enclave de Alalo Bed donde se encuentran unas pozas de agua caliente que en algunos momentos estallan en un geyser. Regresaremos a Semera para el alojamiento.
|
|
|
Juancho Pozuelo
|
Semera - Afrera - Erta Ale
Seguiremos hacia el norte en nuestra ruta para alcanzar, primero, el lago salado Afrera, también conocido como lago “Giulietti”. A sus orillas se hace llegar el agua que, una vez evaporada, deja como residuo una blanca y fina sal, la de mejor calidad del Danakil. Hace millones de años toda la depresión era un gran mar del que, por evaporación, solo han quedado los depósitos salinos. Seguiremos la ruta hacia el volcán Erta Ale. Unas tres horas a través de llanuras arenosas y un tramo más por una pista trazada a través de las coladas de lava nos llevan a llegar a la aldea de Ksrawat (42 m); aquí pasaremos los controles establecidos por la comunidad Afar y contrataremos al guía local y los camellos para la ascensión al vocán. Tendremos que esperar que el sol sea menos cruel para comenzar la marcha hacia el volcán. Se esperan los camellos, se prepara la carga. El Erta Ale es un perfil que no parece intimidar, pero no hay que dejarse engañar: se necesitan unas cuatro horas para subir desde la depresión, a menos 70 metros, a una altura de más de quinientos metros, donde se prepara el campo.
Los últimos pasos son nocturnos. Seguimos hasta el borde del cráter, tratando de acercarnos lo más posible a los bancos de la gran cuenca volcánica: el magma hecha llamas, explota y engulle las rocas, es un mar agitado de piedra líquida y negra. El Erta Ale es un espectáculo que hipnotiza con su fuerza viva y fascinante. Se pasa la noche en vivaques construidos por los Afar.
|
|
|
Juancho Pozuelo
|
Erta Ale
Día dedicado a la exploración de la caldera, de la que podremos apreciar las peculiaridades geológicas, atisbar el espectáculo de la caldera desde distintos ángulos, y tomar un descanso de los largos días de coche.
Finalmente, por la noche, otra vez el espectáculo de la caldera en ebullición.
Se pasa la noche en vivaques construidos por los Afar.
|
|
|
|
Erta Ale - Abdelali - Ahmed Ela
Por la mañana, si nos levantamos pronto, podemos disfrutar del espectáculo de la caldera antes del descenso del volcán (10 km, 4
horas). Desayuno en el campamento base y traslado a Vaivedhom (*) donde comeremos a la sombra de las palmeras y podremos disfrutar de la hospitalidad de las familias Afar. La pista pasa por una llanura que, en la estación de lluvias de las tierras altas, se inunda, cerca encontramos la cadena de volcanes a la que pertenece el Erta Ale.
Por la tarde llegaremos al pueblo de Ahmed-Ela, 'el pozo de Ahmed', el único pueblo real en este desierto, quinientos habitantes (extractores y talladores de sal) durante los meses de las caravanas, pero no más de veinte personas en el verano más caluroso. Aquí las caravanas han de pagar impuestos para la extracción y transporte de bloques de sal, y se encuentran los camelleros con los equipos que van a extraer y dar forma a la sal.
Por la tarde podemos asistir a la llegada de las caravanas y el espectáculo visual que ellos supone.
(*) en caso de que el camino que pasa por Vaivedhom no fuera transitable por causas meteorológicas utilizariamos una carretera asfaltada que implica un recorrido más largo.
Recorrido: 120 km (4 1/2 h aprox.)
|
|
|
Juancho Pozuelo
|
Ahmed Ela. Excursión a Dallol - Assobole
Salida temprano por la mañana en los vehículos hacia Dallol (-124 m, a 19 km, 30 min).
Dallol, una colina extraordinaria e irreal de unos unos cincuenta metros, un iceberg volcánico crecido en la costra de sal de la depresión de Danakil. La tierra hierve y los géiseres están en constante actividad esculpiendo figuras de variadas formas: el paisaje se transforma en coloridos jardines, grandes piedras circulares, lagos de colores irreales, minúsculos conos volcánicos que sobresalen de las emanaciones gaseosas. Aquí los italianos, en los años treinta, tuvieron el valor de construir un pueblo minero (extraían potasio), cuyas ruinas, calcinadas por el sol y la sal, siguen pudriéndose en su cumbre. Llegada y excursión de 3 horas para explorar el cerro.
Vuelta a Ahmed Ela y más tarde saldremos hasta Assobole desde donde exploraremos un primer tramo del cañón del río Saba, paso utilizado por las caravanas de sal en su camino de ascenso hasta los mercados del altiplano.
|
|
|
Juancho Pozuelo
|
Assobole - talladores de sal - Gheralta
Vuelta a Dallol y visita de las zonas donde los talladores de sal llevan a cabo esta durísima tarea; primer eslabón de un proceso de intercambio comercial que se lleva a cabo de manera inalterada desde hace varios siglos.
Después dejaremos ya la zona de la depresión para dirigirnos al altiplano; llegaremos por la tarde a un magnífico lodge, construido por un empresario italiano en una hermosa colina de piedra que domina el amba Gheralta. Aquí podremos rehacernos de los rigores de la ruta en Danakil y disfrutar de un merecido descanso.
Recorrido: 220 Km/ 5 - 6 horas aprox.
|
|
|
Tigray
|
Gheralta - iglesias del Tigray.
Hoy tendremos la oportunidad de visitar un par de las características iglesias de la región del Tigray. Además de su antigüedad, lo que las hace únicas es su emplazamiento. Excavadas a media altura de unos escarpados riscos, el acceso es posible después de unas caminatas que en algunos momentos nos exigirán utilizar nuestros rudimentarios conocimientos de la escalada. (con la ayuda de algunos jóvenes locales y sencillas escaleras o pasarelas dispuestas en los pasos más complicados el acceso está al alcance de prácticamente cualquiera de nosotros que no sufra de vértigo). Visitaremos las iglesias de Maryam y Daniel Korkor o Abreha Atsebeha, para los más valientes quedará el acceso a la vertiginosa Abuna Yemata.
|
|
|
Lalibela
|
Gheralta - Lalibela
Teniendo siempre el macizo de los Mt. Simien a la izquierda, conduciremos hacia el sur a lo largo de una ruta muy panorámica para llegada a la última etapa de nuestras ruta: la emblemática e imprescindible ciudad de Lalibela con sus conocidas iglesias excavadas. Visitaremos antes de llegar al hotel la peculiar iglesia de Iemrhane Kristos.
Recorrido: 390 Km / 8 - 9 hrs aprox.
|
|
|
Lalibela
|
Lalibela
Ciudad situada a 2600 m. sobre el nivel del mar; en Lalibela hay 11 iglesias monolíticas construidas en el siglo XII excavadas en rocas de granito rosa y que se cuentan entre las maravillas del mundo. Cada iglesia tiene un estilo arquitectónico único: todas están magníficamente talladas y la mayoría están decoradas con pinturas bien conservadas. Toda la ciudad es una escultura dedicada a la gloria de Dios y esto se percibe al observar el fervor de los fieles del lugar. Dedicaremos la jornada a la visita de esta emblemático conjunto monumental.
|
|
|
|
Lalibela - vuelo a Addis. vuelo de regreso
Para los madrugadores aún habrá tiempo para alguna última visita antes del traslado al aeropuerto para tomar vuelo de regreso a Addis Abeba. Llegada a primera hora de la tarde y tiempo libre para pasear o realizar alguna compra.
Por la noche, cena de despedida en un restaurante local y traslado al aeropuerto para embarcar en vuelo de regreso.
|
|
|
|
Llegada a ciudad de origen
Llegada a ciudad de origen y fin del viaje.
|
|
|
Comentario
El itinerario está sujeto a posibles variaciones a criterio del guía en función de las condiciones del terreno. La participación en este recorrido conlleva un alto grado de flexibilidad para adaptarse a las cambiantes y duras circunstancias de un entorno tan hostil como es la depresión del Danakil. Los tiempos de desplazamiento que se indican se refieren únicamente a las horas de vehículo previstas y no incluyen las paradas en ruta. Los tiempos de viaje son aproximados y pueden variar sensiblemente por causas meteorológicas, obras...
|
|