Fotografía de Ada Llobet efectuada en los poblados del trekking a Tailandia

Trekking en Tailandia ¿Qué es el trekking de las minorías étnicas?

El Trekking de las Minorías Étnicas en Tailandia transcurre por el extremo noroeste, en la frontera con Myanmar, en una de las áreas más inexploradas del país.

Trekking en el norte de Tailandia

Partiendo de Chiang Mai, durante el trekking caminaremos por una región montañosa, con colinas cubiertas de una densa vegetación tropical, y una encrucijada de senderos abiertos en la selva que comunican los poblados de las diferentes étnias (karen, lahu, akha).

Fotografía de Anna Genover Mas efectuada en el trekking por Tailandia
Fotografía de Anna Genover Mas efectuada en el trekking por Tailandia

Una combinación de caminatas por los senderos que unen los remotos poblados, con trayectos en balsa de bambú y a lomos de elefante.

Proponemos un trekking en Tailandia que no tiene una ruta fija; se adapta a las diferentes épocas del año. Se camina los dos primeros días, el tercero, a la caminata le sigue un tramo a lomos de elefante en la zona más densa de selva, y el cuarto día se desciende el río en balsas de bambú.

En nuestro verano, durante julio y agosto, las lluvias afectan al entorno. Todo está más verde y la selva más densa, pero pueden haber caminos y puentes cortados y en ocasiones, crecidas del río que obliguen a suspender el descenso en balsa.

¿Dónde se duerme en el trekking de Tailandia?

Nos alejamos en cabañas locales en las que se cena y duerme durante el trekking cuentan con un espacio destinado a la acomodación de los viajeros separado de la cabaña en la que habitan los dueños.

Tienen el suelo elevado y, normalmente, son de bambú y madera, con el techo de uralita o palma. En las cabañas hay una sala con colchones, almohadas, mantas o edredones y mosquiteras. No hay sábanas: aconsejamos llevarse un saco sábana.

¿Cómo son los lavabos en las casas?

Los lavabos se encuentran en una caseta fuera de la vivienda principal por lo que por las noches es imprescindible una buena linterna/frontal para llegar en buenas condiciones ya que el generador se utiliza hasta una hora determinada y luego ya no hay servicio de electricidad.

Fotografía de Ariadna Paraira efectuada en el trekking por Tailandia
Fotografía de Ariadna Paraira efectuada en el trekking por Tailandia

¿Cuáles son los poblados en los que nos alojamos?

Los poblados que se van encontrando a lo largo de este trekking en Tailandia son semi-estables, construidos en un enclave concreto y que permanecen solo unos años en ese lugar. El cambiar la ubicación del poblado cada varios años forma parte de la cultura y tradición de Tailandia.

El ambiente que se respira en las aldeas es muy calmo. En ocasiones todos son de la misma familia lo que lo torna ideal para establecer contacto con la población local si pretendemos hacer un trekking a Tailandia en familia.

¿Cómo son los guías que nos acompañaran durante el trekking?

Los guías de trekking son oriundos de la región, gente que con la llegada del turismo se han adaptado a la nueva situación en sus poblados. Son expertos en la zona y atentos con el visitante.

Son los responsables de elegir la ruta más conveniente en base al estados de los caminos, las condiciones climatológicas y en la presencia (o ausencia) de otros grupos que también pueden haber elegido la modalidad de trekking de cuatro días en el norte de Tailandia.

¿Qué se come durante el trekking norte de Tailandia?

Durante el trekking está incluida la pensión completa. Las bebidas se pagan a parte y normalmente se pueden adquirir en la misma casa.

Un ayudante-cocinero, se encarga de preparar las comidas ayudado por las mujeres de las aldeas donde se pernocta .

Se basan en los platos locales rebajados de especias y picante. Arroz, pasta, sopas con verduras. Son platos sencillos y bien preparados acompañados de fruta fresca.

¿Qué tengo que cargar en la mochila?

El equipaje se deja en el hotel, y se lleva solo lo imprescindible para las 3 noches.

Es muy importante llevar unas buenas zapatillas de trekking, capelina y la mochila de día en la que transportaremos nuestras cosas. Aquí os dejamos «nuestra lista aconsejable» de items a cargar en la mochila:

  • Sandalias fijadas al tobillo ,
  • bañador,
  • toalla,
  • ropa ligera,
  • chaqueta o polar,
  • capelina de agua,
  • linterna frontal,
  • saco sábana,
  • gorra,
  • bolsa de aseo (incluir protección solar),
  • botiquín personal (incluir repelente de insectos).

El equipo habrá que adaptarlo a la época del año en que se viaje.

En la época de lluvias, hace más calor, por lo que habrá que hacer incapié en las prendas frescas y las que protejan del agua.

En la época seca, por las noches puede refrescar, por tanto hay que tener más en cuenta llevar algo de abrigo.

Si quieres saber más cosas curiosas de Tailandia, anímate a viajar con nosotros. Nos quedan plazas disponibles (atención a la fecha de este post, porqué nos quedan pocas) para el trekking en Tailandia en Julio y Agosto,. Una opción ideal para tus vacaciones en familia, solo (pero en grupo) o junto con tu pareja o grupo de amigos.



Ideas para un viaje a Tailandia

Viaje a Tailandia de 15 dias, Bangkok, Trek de las minorías étnicas y playas del sur

Veaje a Tailandia de 15 días, Bangkok, Safari en Kao Sok y Krabi o Isla de Yao Noi

Ideas y excursiones para los días libres

Te damos 11 razones para viajar a Tailandia, solo o con la familia.

Te damos 11 razones para viajar a Tailandia

TREKKING EN TAILANDIA NUEVA RUTA

Una de las novedades para este 2019 es el nuevo diseño de la ruta de trekking en el norte de Tailandia, punto fuerte en nuestro viaje de 15 días, Bangkok, trekking de las minorías étnicas y playas del sur.

Nuestros 15 destinos favoritos

La gente a menudo nos pregunta cuál es nuestro destino favorito o cuál es el lugar más hermoso en el que hemos estado. Y si bien es cierto que el mundo es un lugar grande, lleno de atracciones maravillosas y conocidas, nuestros lugares preferidos son aquellos que a veces pasan desapercibidos al ojo humano. Cada lugar elegido es especial por un motivo: lugares, paisajes, etnias, fauna, actividad, festivales, religiones. Las imágenes de este post representan 15 de estos lugares que al menos hay que visitar una vez en la vida

Leer más

Las rocosas canadienses; senderismo, raquetas y auroras

Un viaje para aventurarse en la tierra de los grizzlies y los increíbles glaciares; un lugar donde se atraviesan campos de hielo, impresionantes paisajes de lagos y pueblos alpinos.  Alternando vehículo, caminatas y raquetas de nieve, nos adentraremos en los Parques Nacionales de Banff y Jasper, dos de los más espectaculares de las Montañas Rocosas canadienses.

Viajamos en marzo, quizás el mes más hermoso de todos en las Montañas Rocosas canadienses, y dada la grandeza de la región, los paisajes que nos encontraremos puede hacer que más de alguno necesite más de una memoria para la cámara de hacer fotos porque será difícil sacar el dedo del disparador.  Los picos prístinos, los bosques y los lagos todavía están cubiertos de nieve, pero el mercurio al mediodía tiene un promedio de 4 a 6 grados y el sol ilumina el día hasta más o menos las ocho de la tarde. Además, es la mejor temporada para ver Auroras Boreales en la zona, siempre y cuando el tiempo lo permita.

 

Calgary

Calgary, nació durante el boom petrolífero pero en la actualidad es conocida como la puerta de entrada a las Montañas Rocosas.

Lake Moraine. Teresa Jiménez

Situado en el Valle de los Diez Picos, uno de los más espectaculares de Canadá, podremos admirar las vistas desde su morena terminal. Aquí tendremos la oportunidad de realizar una marcha de raquetas de nieve para ascender desde la orilla del Lago Moraine hasta alcanzar el Lago Minnestimma, siguiendo el sendero Larch Valley hacia el Sentinel Pass.

Lake Louis

Día de raquetas de nieve que nos llevará hasta los Lagos Mirror y Agnes para finalmente alcanzar el refugio de la Llanura de los Seis Glaciares.

Travesía a Jasper National Park. Antoni Pont

La travesía al Jasper National Park  la realizaremos siguiendo la famosa carretera Icefield Parkway, considerada por muchos una de las carreteras más bellas del mundo, con vistas a glaciares cada 1,5 km. Pasaremos por el Columbia Icefield, uno de los mayores campos de hielo de este planeta fuera de los Círculos Polares, así como por los collados Bow Pass y Sunwapta Pass, con vistas de lagos glaciares como Peyto Lake, Bow Lake o Hector Lake, de colores cambiantes según la hora del día. Una jornada en la que seguro que le sacaremos partido a nuestra cámara fotográfica.

Maligne Lake

El Maligne Lake es uno de los lagos glaciares más famosos y fotogénicos de Jasper. Aquí emprenderemos nuestra ruta de raquetas de nieve que transcurre por el sendero de las Bald Hills. En lo alto se observa la grandiosidad este lago y de los numerosos glaciares que lo forman.

 

⇒ Más información sobre nuestro viaje a las Rocosas Canadienses en Semana Santa

Ol Doinyo Lengai, el volcán gris de Tanzania

En un remoto rincón al norte de Tanzania se alza una asombrosa montaña llamada Ol Doinyo Lengai, donde las fuentes de lava se endurecen en el aire y luego se fragmentan como cristal.

En lenguaje Masai significa Montaña de Dios y se encuentra cerca del lago Natron y forma parte del sistema volcánico del Gran Valle del Rift. El volcán se encuentra en una parte de la zona de falla llamada Cuadrícula de Sikes y es uno de los volcanes más curiosos ya que es el único que arroja lava natrocarbonatita. Estas lavas son como ninguna otra lava, repleta de calcio, sodio y dióxido de carbono, dando lugar a algunas de las propiedades más extrañas de este tipo de erupciones.

Leer más

Así es el ascenso al volcán Erta Ale en Etiopía

Cerca del volcán Erta Ale (montaña humeante en el idioma de los Afar) se encuentra el lago Afrera. Sus aguas no calman la sed, pues se trata de un lago salado, pero son fuente de riqueza a base de sus minerales. A sus orillas se hace llegar el agua que una vez evaporada, deja como residuo una blanca y fina sal, la de mejor calidad del Danakil. Y es que hace millones de años toda la gran depresión del Danakil era un gran mar que al evaporarse ha dejado enormes depósitos salinos, hoy fuente de riqueza.

Merece la pena acercarse a ver las explotaciones salinas y contemplar las retículas que delimitan cada propiedad. Después de la visita a las salinas, el siguiente objetivo no es otro que el volcán Erta Ale.

Leer más

Noruega pura en los dominios de la águila pescadora

Es probable que muchos de los viajes a Noruega de los que habrás tenido noticias se inscriban en los fiordos noruegos cercanos a las ciudades de Bergen o Stavanger. Allí están los fiordos más populares que se llenan de turistas cada año. Y es que los fiordos noruegos en verano son una gran atracción para todos los que vuelan al país nórdico, o los que pasan sus vacaciones en los fiordos a bordo de uno de los muchos cruceros que bordean la costa durante la época estival. El conocido Preikestolen, o púlpito en español, es muy conocido como reclamo en el fiordo Lysefjord, cerca de Stavanger.


Pierre-Fijalkowski-Efjord-en-kayak-37

Leer más

Vulcanología en Sicilia. Volcanes Etna y Stromboli

El Etna, el volcán más activo de Italia y uno de los más activos del planeta, es una visita obligatoria para cualquier amante de la vulcanología.

En nuestro viaje Senderismo en los volcanes de Sicilia e Islas Eolias combinamos la posibilidad de ascender al Etna, la visita al Stombroli y una combinación de restos arqueológicos griegos, romanos y bizantinos.

Viajando en tren, minibús, barco, ferry y sobre todo a pie, dedicamos 10 días para recorrer esta parte del mediterráneo, fuente de inspiración inagotable para griegos y romanos.

El volcán Etna

Para ascender al Etna es necesario contratarlo en el local. La climatología y condiciones vulcanológicas son determinantes y es obligatorio ir acompañados de un guía vulcanológico local. El trekking al Etna no requiere una preparación física excesiva. Con un desnivel de 1.346 metros, totalizando una distancia de 15 kilómetros ente la ida y la vuelta, nuestro peor enemigo puede ser la altura: se llega a más de 3.000 metros. Se suele hacer toda la ruta en 6 horas en condiciones climáticas normales.

Ascensión al volcán Etna. Foto Mirada Viajera.
Ascensión al volcán Etna. Foto Mirada Viajera.

Leer más

Entrevista con Pere Mongay ante el reto de la Marathon des Sables

Un novato en el Marathon des Sables

“Lo importante es acabar lo más cuerdo posible para, en cada etapa,
tener suficiente oxígeno en la cabeza para poder transmitir desde allí algunas
sensaciones y vivencias”.

Pere Mongay alterna su actividad profesional como programador de viajes en Viatges Tuareg con su entusiasmo por las actividades al aire libre. Experimenta la necesidad de recorrer las montañas, ya sea a pie en verano o calzando esquís en invierno. Ha participado en distintas competiciones de disciplinas tan diversas como los raids de orientación, el esquí de travesía o las carreras de montaña. Ahora se dispone a participar por primera vez en una de las carreras de larga distancia más duras del mundo, el Marathon des Sables. En la conversación, transmite pasión por su trabajo y por los deportes al aire libre.
Leer más

¡Qué duro es entrenar!

Qué bonito es correr, qué bueno es calzarse unas deportivas y saltar a la calle a despejarse después de una larga jornada laboral. Qué saludable es liberarse de las preocupaciones corriendo, haciendo deporte.

Mientras uno trota, deja atrás esas cargas negativas y tensiones acumuladas, es un reset mental necesario. Me gusta correr, me da equilibrio y me permite afrontar el día a día con buen humor y entusiasmo.

Entrenar, por el contrario, es otro concepto.

Esa actividad que uno practica por placer cuando el cuerpo y la mente se lo piden, pierde placer y pasa a ser una rutina que implica constancia y disciplina. Correr horas y horas, y acumular kilómetros en las piernas, es lo mínimo para presentarse al Marathon des Sables. Con la situación familiar y laboral de cada uno, hay que hacer equilibrios para rascar horas y salir a entrenar.

Entre semana consigo salir tres veces por la noche. El sábado o el domingo los reservo para hacer tiradas largas de tres o cuatro horas con la mochila en la espada, el mp3, las barritas, mucha agua y… ¡a correr!

Es difícil correr en invierno, hay que disfrazarse con doble camiseta y malla térmica, gorro, guantes y, aún así, pasas frío o te sobra todo. La imagen por excelencia que tenemos todos del footing es aquella en que aparece un paseo marítimo en una tarde calurosa y, entre patinadores y vendedores de helados, pasas tú con tus walkman. La realidad de entrenar es otra, más solitaria, fría y dura. Normalmente suele ser de noche, bajo la luz tenue de las farolas, con niebla o un poco de lluvia como acompañantes, y poco ruido, excepto el inseparable compás de cada paso…