Issyk Kul: el segundo lago de montaña más grande del mundo

El lago Issyk-Köl (Ysyk-Köl, Issyk-Kul) es el segundo lago alpino más grande del mundo después del lago Titicaca en Sudamérica. El nombre, que significa «lago caliente», es algo exagerado. Una combinación de extrema profundidad, actividad térmica y salinidad suave aseguran que el lago nunca se congele, incluso en los feroces inviernos de Asia Central, a pesar de estar a una altitud de más de 1600m.

Se desconoce el origen del lago pero si se ha podido demostrar que existe una ciudad medieval construida en el S. V a.c. y que quedó sumergida por una inundación debido a un temblor de tierra en el XVI. Un hecho que se ha ido demostrando a lo largo de los años con las expediciones submarinas que se han realizado y donde se han encontrado monedas de aquella época.

Leer más

El Valle de Theth: el valle más isolado de Europa

Albania, un país que hasta los 90 vivió de espaldas a Europa bajo la amenaza de una invasión que nunca llegó. Ahora camina rápido hacia el futuro. Al sur de Tirana encontramos la Albania monumental e histórica. Antiguos pueblos de origen otomano, bien conservados y declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco . Ciudadelas, conjuntos arqueológicos y antiguos cascos históricos que hacen las delicias del aficinionado a la historia y la arquitectura.

¿Quieres conocer Albania? Tenemos organizadas salidas para viajar en septiembre y octubre y un viaje a Albania especial para fin de año de 10 dias.

Leer más

Inti Raymi , el solsticio de invierno en el hemisferio sur

La palabra «Solsticio» proviene del latín solstitium, que significa sol y statum, es decir, sol estático. Se produce en una época el año donde el sol se encuentra en uno de los trópicos y eso hace que la duración del día o de la noche sean las máximas del año.

Suele ocurrir sobre el 21 de junio aproximadamente y se puede llamar solsticio de verano o vernal, para quien se encuentra en el hemisferio norte y quiere decir que el día será el más largo y la noche más cora. por el contrario, para los que se encuentren en el hemisferio sur, será su solsticio de invierno o hiemal que supone todo lo contrario al anterior, el día más corto y la noche más larga. Pero ambos tienen una cosa en común; los rituales, celebraciones y tradiciones que giran entorno al rey sol como símbolo de renacimiento y esperanza.

Leer más

Ciudades de la Ruta de la Seda y montañas de Nurata - Autor Paco Mena

Samarkanda: centro histórico de la ruta de la seda

Cuando alguien te susurra la palabra Samarkanda, lo primero que nos recuerda esa palabra es a épocas pasadas o a esos cuentos de las mil y una noches que te contaban antes de acostarte. Es un lugar mágico en el que se entremezcla Oriente y Occidente y que vivió su máximo esplendor cuando Tamerlán, el heredero de Gengis Khan la nombró capital del imperio.

El sentido de la existencia de esta ciudad recae en la llamada Ruta de la seda, era el cruce de caminos en Asia Central donde llegaban y partían las caravanes repletas de mercancías para la gente que les esperaba a un lado y a otro del camino.

Leer más

Myanmar: un mundo a parte

Las últimas tribus birmanas viven en el llamado triángulo de oro de Myanmar, alejados del mundo que les rodea y con tradiciones muy arraigadas.

La capital del estado de Shan, Kientung, es el punto de partida para aquellos que quieran adentrarse en el territorio através de un terreno accidentado para conocer las tribus que habitan esta zona. Llegar a ellos no es fácil. Requiere paciencia y un poquito de esfuerzo pero la recompensa es impagable por que el espectáculo que ofrecen con su vestimenta de colores, sus adornos, sus costumbres y su forma de vida hacen que el cansancio desaparezca.

Leer más

Japon Tertulias... - Regina Ferrer

Japón: apuntes gastronómicos

Para aquellos que habéis decidido ir a Japón este año con nosotros, sabéis que tendréis unos días libres en Tokyo y hay que aprovecharlos para degustar su cocina parte fundamental en su vida. Los fideos son el caballo de batalla de la cocina japonesa y la base de muchos de su platos más icónicos. Aquí tenéis unas pinceladas de los 7 tipos diferentes de fideos. Ah y si al sorberlos hacéis ruido no os preocupéis, no está mal visto, al contrario.

Leer más

Sudeste asiático: deshojando la margarita

Tailandia, Camboya, Vietnam, Laos y Mianmar, a simple vista, parecen países muy diferentes entre sí, tanto como pueden serlo España, Italia y Francia para un viajero que planea su viaje a la Europa Mediterránea. En este post encontraréis unas pinceladas sobre cada uno de los destinos con lo que se puede hacer, lo que se hace y como se hace para que podáis deshojar la margarita con tranquilidad.

Leer más

El Vinicunca: la montaña de los siete colores

El Vinicunca: la montaña de los siete colores

«Si quieres ver el arco iris tienes que afrontar la tormenta”

El secreto mejor guardado de Cuzco es el Cerro Colorado, un impresionante lugar de la cordillera situado a 5000 metros sobre el nivel del mar. La montaña tiene estos colores porque se dio un proceso geológico en el que distintos estratos se alinearon en capas multicolores: ocres, rojos, blancos y azules se entremezclan creando un efecto mágico. Es el magnífico telón de fondo de una de las rutas de senderismo más deseadas del mundo por su belleza.
Leer más

Lleva 7 años viajando en bicicleta. la increíble aventura de un nómada del siglo XXI

Javier M. de la Varga lleva 7 años recorriendo el mundo en bicicleta 

Ni el tifus ni la malaria, ni los ataques que ha recibido en algunos países le han hecho cambiar el rumbo. A los 32 años, este fotoperiodista ha convertido sus dos pasiones, viajar y el ciclismo, en su forma de vida

Lleva más de 77.000 kilómetros a sus espaldas y, de momento, ha recorrido medio mundo en bicicleta, desde Indonesia hasta Ciudad del Cabo, viviendo y registrando experiencias que van desde la fascinación por el ser humano hasta el miedo causado por la violencia y las carencias; de la belleza de un paisaje silencioso, al agotamiento que deja en el cuerpo la malaria o el tifus.

Leer más

El jengibre, una de las joyas de Costa de Marfil

Si África es la cuna de la civilización también lo es del sabor. Y uno de los ingredientes estrella y que más intensidad da a sus platos es el jengibre, especialmente en países como Costa de Marfil y Nigeria.

Del primero vamos a hablar hoy, porque, además de el primer exportador mundial de cacao, es un gran productor de jengibre. De hecho, la presencia de esta raíz en los mercados callejeros del país, en todas sus formas (fresca, seca, procesada, en bebida…) es constante y una fuente de ingresos para muchas familias. Leer más

Anna Boyé y los minangkabau, contraportada del Periódico

Una vez más Anna Boyé es el foco de los medios de comunicación por sus estudios de las sociedades matriarcales alrededor del planeta.  Anna Boyé es antropóloga y lleva más de una década buscando y documentando la vida de estas sociedades en las que el  linaje se transmite a través de la mujer.

En esta ocasión el Periódico le dedica su contraportada de la edición del 2 de mayo con una amplia entrevista que parte de una afirmación:

«Un matriarcado no es lo opuesto a un patriarcado»

Leer más

Costa Rica: ¡Pura vida! ¡Pura naturaleza!

A pesar de su pequeño tamaño, Costa Rica es uno de los países con mayor biodiversidad del planeta. Si algo define a este país es una palabra tan simple y, allí, tan llena de sentido como naturaleza. Mires donde mires, la naturaleza te envuelve, con sus playas y aguas cristalinas; sus bosques tropicales, cascadas, aguas termales, volcanes activos, la selva, manglares sobre el Caribe, arrecifes de coral… Y si a este compendio de fauna y biodiversidad le sumamos la gastronomía, tradiciones y cultura, además de la hospitalidad de los ticos, la experiencia de Costa Rica es la combinación perfecta para cualquier viajero con inquietudes de aventurero. Leer más

Un poco de arqueología sobre Viatges Tuareg

El catálogo versión 0.0. Un pequeño tesoro, ilustrado con dibujos, fotocopiados de cómics de la época (Víbora, El Cairo…).

En Tuareg, como sabéis, tenemos viajes de arqueología e historia, pero en este post, lo que queremos es hacer otra clase de viaje. Se trata de un viaje en el tiempo para hacer arqueología de nuestra propia historia, es decir de las más de tres décadas que llevamos sintiendo pasión por la cultura del viaje. Leer más